La bondad principal de la EVALUACIÓN, es sin duda alguna la oportunidad de mejora continua que brinda tanto al objeto de evaluación como al evaluador. Centrar la mirada sobre una situación, un proceso o sobre una persona ofrece a partir de del reconocimiento la posibilidad de ACOMPAÑAMIENTO, VALORACIÓN, ESTIMACIÓN, y MEJORA CONTINUA.
Este módulo me ha ayudado a pensar en la evaluación centrada en el estudiante de las siguientes maneras:
En términos de lo CUALITATIVO Y DE LO CUANTITATIVO como estrategias que se completan y pueden apoyar el cumplimiento cabal de la acreditación respecto de la preparación de un (a) estudiante para asumir su grado siguiente, o para culminar ciertas etapas en su proceso de formación. Estas son algunas de mis consideraciones respecto a la EVALUACIÓN, especialmente la CUALITATIVA. Han sido fruto del trabajo dentro del curso "Evaluación Cualitativa y Cuantitativa adelantado con el SENA Virtual.
Evaluación cualitativa:
Sin duda alguna el enfoque de la evaluación cualitativa está centrado en la apreciación de la INTEGRALIDAD de los estudiantes estimando su proceso educativo - formativo de principio a fin y dentro de éste cada elemento de la dinámica de aprendizaje lo que indudablemente arroja la necesidad de observar y registrar detalladamente la escena (la clase, el recreo, acompañamiento de su familia…), el reparto (rol que dad estudiante asume en el grupo y los que se le asignan), el escenario mismo (contexto) y por supuesto la actuación que involucra cada ACTO PEDAGÓGICO, para dar paso a la recolección de una rica variedad de datos que permite dar una mirada profunda sobre su cumplimiento cabal y entusiasta con tareas, ejercicios, presentación de recursos para las actividades, calidad de sus relaciones, postura frente al grupo y frente a su propio quehacer, habilidades, capacidades, debilidades y fortalezas, incluso, con un buen conocimiento de su entorno, podrían tasarse también posibles amenazas y oportunidades. Podría decirse entonces que la evaluación cualitativa consiste en un registro detallado de las características y particularidades que reviste el desempeño de cada estudiante dentro del proceso de aprendizaje valorando su SABER, SABER HACER, SER Y SABER SER teniendo en cuenta aspectos como avances en la apropiación de conocimientos, aplicaciones del mismo, actitudes, vivencia de los valores y habilidades para desenvolverse académica y socialmente. Todo esto presenta como evidencias registros valorativos coherentes, un Anecdotario (diario observador del estudiante) completo y profesionalmente elaborado, mayor nivel de entendimiento entre docente-familia-estudiante y calidad en los ambientes educativos.
Una característica de la evaluación cualitativa consiste en el conocimiento amplio que demanda al docente sobre cada estudiante del grupo, pues ya sabemos la responsabilidad que tiene él en su rol de observador y como generador de interacción dentro de ambientes naturales. De saber su nombre a identificar con quién vive, su estado nutricional, si sus padres tienen trabajo, etc. hay un camino por recorrer para alcanzar una visión completa de cada individualidad y del grupo en general. La justificación de esta afirmación descansa en que “no podemos medir (apreciar, valorar) a quien no conocemos. No podremos dimensionar procesos ni resultados si no tenemos la caracterización de nuestros estudiantes ni el grupo.
INCÓGNITAS
¿Qué significa la frase “la evaluación de conocimientos debe buscar la aplicación de lo aprendido”?
Respuesta:
La frase “la evaluación de conocimientos debe buscar la aplicación de lo aprendido” significa que ese enfoque da relevancia a la capacidad de usar el conocimiento de manera adecuada, oportuna y responsable frente a la resolución de situaciones problemáticas del entorno evaluando así tanto los objetivos como el contenido y la pertinencia del currículo.
Tomando como base que todos los programas y todos los profesores de una escuela deben estar comprometidos con el conocimiento científico ¿qué creencias acerca de la evaluación de alguna materia en particular se tienen en el ambiente académico que usted conoce?
Respuesta:
Además de las enunciadas en la lectura de apoyo, en el ambiente educativo se encuentran otras creencias como:
Que las Matemáticas son el área más importante y quien las “imparte” es un sabio a quien nadie le saca un 5 o un excelente.
Que la Educación Estética, la Religión y la educación Física, son pura costura.
Que los estudiantes “vienen a nada” a la escuela.
Que los muchachitos de hoy día “no quieren nada”
Estas y otras, son creencias dañinas a la hora de pretender evaluar el conocimiento científico como el primer componente de los contenidos y como método de pensamiento y acción en todos los campos del saber.
cómo debe ser la evaluación de conocimientos en la escuela?
Respuesta:
De acuerdo con mi punto de vista y en concordancia con los documentos leídos, formar en EL SABER, EL SABER HACER, EL SER Y EL SABER SER debe ser el objetivo fundamental de la evaluación de conocimientos que priorizará la problematización de éstos, la construcción de nociones y conceptos, las estrategias de asociación e integración. Al mismo tiempo, el desarrollo de habilidades, el ejercicio del espíritu crítico ante las ciencias y el impulso de los valores científicos que fortalezcan el sentido de responsabilidad social. También debe permitirles comprobación de conocimientos, de proyección de habilidades, de actitudes y hábitos de estudio, de acuerdo con sus estilos de aprendizaje.
a. ¿En qué se debe enfocar?
Respuesta:
La evaluación debe enfocarse, De acuerdo con la UNESCO (1990 en la identificación de núcleos conceptuales, tales como sistema, cambio, duración; energía, fuerza, tiempo histórico; relación causa-efecto; opiniones y hechos; la noción de comunicación; el paso de lo subjetivo a lo objetivo, de lo global a lo analítico. Y yo agregaría que también debe enfocarse en conceptos como trascendencia, cooperación, globalización, medio ambiente y evolución (un poco cercana a cambio, pero más “intencional” y armonizada con lo universal ).
b. ¿Qué requisitos debe cubrir?
Respuesta:
Debe cubrir como requisitos, la imparcialidad, la valoración de la integralidad, la objetividad, la pertinencia con el currículo y el contexto y lo oportuna que sea a la hora de medir la comprobación en la adquisición y apropiación de conocimientos.
c. ¿Cuál debe ser su objetivo?
Respuesta:
De acuerdo con los documentos revisados y mi construcción personal puedo afirmar que el objetivo la evaluación no debe ser valorar el conocimiento adquirido como tal sino la capacidad para saber qué hacer con él a la hora de afrontar situaciones problemáticas del mundo exterior a la escuela, de la cotidianidad y determinar las debilidades, fortalezas y potencialidades de los estudiantes.
¿Qué opina de la propuesta de Sabirón (1999) sobre la “evaluación de conocimientos basada en debates críticos, entrevistas, asambleas, para estimular procesos de socialización favorecedores de la comunicación, del respeto y de la cooperación”?
Respuesta:
Respecto a la “evaluación de conocimientos basada en debates críticos, entrevistas, asambleas, para estimular procesos de socialización favorecedores de la comunicación, del respeto y de la cooperación”, manifiesto que me encanta esa propuesta como apoyo en procesos de aprendizaje y más, si es con enfoque colaborativo pues hoy más que nunca el mundo académico requiere de la mediación, la conciliación y el entendimiento para saber qué hacer, dónde “poner” o aplicar determinados conocimientos, incluso para replantearlos en medio de la diversidad cultural, ideológica y política y hasta científica. Bien sabemos hoy que los procesos de socialización como parte de la formación humana so inagotables y la interacción es uno de sus elementos fundamentales.
“APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS”
Nuestro entorno globalizado, sin fronteras, cambiante exige la formación de ciudadanos del mundo acreditados para desempeñarse en los diferentes contextos donde se desarrollan aprendizajes nuevos y a la vez se validan los adquiridos. La tecnología, si bien es un elemento más al servicio de la enseñanza y la evaluación, proporciona una ventana que lleva a mirar el presente con visos de futuro muy cercano. Un presente en el que las innovaciones ocurren cada vez con menos tiempo de por medio y donde los artefactos y los recursos mismos exigen capacitación y actualización permanentes para su manejo. La educación no puede escapar a estas necesidades de innovación, de recreación constante del quehacer pedagógico y desde luego ella misma es atravesada por la tecnología que de entrada le exige innovación, no por la utilización de los últimos avances sino por convocar a los estudiantes a la participación creativa, superando las barreras de tiempo y espacio. Los beneficios que proporciona la tecnología a los procesos educativos son variados y altamente significativos para los educandos y de hecho para dichos procesos que se desarrollan con mayor agilidad, proyección y con espíritu de cooperación; que desde luego parten de la propuesta curricular e interactúan con otros elementos de la misma, están insertados en el modelo pedagógico y hacen parte de la cotidianidad en la escuela. La conjugación armónica de todo esto es la que ha de dar verdadero significado a los logros alcanzados tanto en la apropiación de la tecnología como en la aplicación de la misma. Sigue cobrando vital importancia el saber frente al saber hacer y es en esa dirección en la que se precisa diseñar, implementar y desarrollar actividades de la evaluación que se realizan mejor en los espacios virtuales, que permiten validación automática de los instrumentos y aunque se limitan a pruebas objetivas pueden fortalecer procesos de autonomía frente al aprendizaje apoyadas en otras actividades curriculares que sirvan como parámetros de valoración, como en el caso de las técnicas de evaluación cualitativa. Con niños y niñas de la Básica Primaria se pueden trabajar infinidad de actividades de tipo interactivo a medida que se introduce la opción de manejar tecnología en la que produzcan e intercambien nociones, conceptos, ideaciones, creencias, valores, entre otros. Con estudiantes de secundaria, es posible manejar herramientas un poco más complejas y con los profesionales en formación se deberá estar en capacidad de crear otras y transitar por el mundo informático con ánimo de superación, colaboración y en la búsqueda del bien común. A sus 13 años, mi hijo mayor resuelve muchas veces mis inquietudes frente al uso del computador. A mis 28 años manipulé por primera vez un equipo, con cierto temor de hacerle estallar en pedazos con sólo hundirle una tecla. Las necesidades propias del desempeño me han exigido sensibilizarme con esta tecnología y me han llevado a asumir procesos de formación y actualización al respecto. Aunque en la sede de la Institución donde laboro, a pesar de su infraestructura, no contamos con el recurso adecuado continúo formándome para el manejo y optimización de estas tecnologías con la consciencia que “las TIC pueden y deben […] optimizar las tareas de interacción humana, evaluación continua y mejora de los entornos de aprendizaje.”
En conclusión, asistimos al devenir de generaciones que nos creen en tanto nos perciban a la vanguardia del acontecer académico, científico y por qué no, moral. Ello impone la necesidad de trascender los espacios para remontarnos en los entornos virtuales y captar desde allí cómo es que aprenden nuestros estudiantes y dónde depositarán su saber y tal vez, con una buena aptitud para observar y valorarlos en su entorno natural podamos avizorar su rumbo sintiéndonos responsables por los avales que les otorgamos cuando tuvimos la oportunidad de formarles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario