
PROYECTO
Esta es mi familia
OBJETIVO: Fortalecer el trabajo colaborativo del grupo relacionando la vida en el hogar con el día a día en la escuela y el desarrollo de diversas áreas del currículo.
JUSTIFICACIÓN: La diferencia de edades, género, procedencia familiar e intereses entre los (as) estudiantes del grado 3º han generado situaciones complejas que impactan el normal desarrollo de la dinámica escolar e influyen en el ritmo de trabajo que se requiere con el grupo.
CARACTERIZACIÓN: El grupo 3º está conformado por 31 estudiantes cuyas edades se encuentran entre los 7 Y 14 años. Pertenecen a estratos entre 1 y 3 con prevalencia del 2. Un buen número son originarios de otras poblaciones y otro tano pertenece a la ciudad. Algunos proceden de familias mono parentales y otros a familias recompuestas. Incluso, acude un estudiante que se encuentra bajo protección en un hogar del ICBF. Su nivel de atención puede aumentar al igual que su nivel de logro, pues se animan con las actividades de la clase, participan con entusiasmo y se muestran colaboradores y solidarios. Es un grupo diverso e interesante. Son afectuosos (as) y han ido consolidando subgrupos afines.
INTRODUCCIÓN: Dadas las características del grupo y el trabajo que demanda la interacción y el aprendizaje, se hace necesario profundizar en la dinámica socio familiar que rodea cada miembro para que el conocimiento del mismo permita implementar estrategias adecuadas para acompañar el ritmo de cada proceso a partir de su individualidad sin descuidar objetivos grupales de aprendizaje. Esto se posibilita implementando un trabajo colaborativo que incluya la familia de los (as) estudiantes y el trabajo en equipo dentro del aula al desarrollar tareas de indagación, organización de datos, formulación de conclusiones y establecimiento de acuerdos de convivencia y participación. Con esta información se elaborarán productos como El Pacto de Convivencia del grupo, el árbol genealógico de cada estudiante y se enriquecerá el Anecdotario de cada uno (a)
ACTIVIDADES: Para cumplir el propósito del trabajo la docente diseñará y organizará la tarea, y los grupos colaborativos, explicará la tarea, orientará, supervisará y observará cómo ejecutan la tarea, la evalúa y retroalimenta al pequeño grupo y las familias.
Los estudiantes se organizan entre ellos para la tarea, distribuyéndose las actividades y responsabilidades así como los logros que deben poner en común.
PREGUNTAS ORIENTADORAS Y OBJETIVOS
PREGUNTA ESENCIAL
¿Cómo está compuesto mi grupo familiar?
OBJETIVO: Analizar la composición del grupo familiar de cada estudiante mediante actividad colaborativa para la indagación de datos.
PREGUNTAS DEL PROYECTO
¿Cómo se caracteriza el grupo familiar de cada estudiante?
OBJETIVO: Orientar a cada estudiante para que en un esquema sencillo describa el grupo familiar con quien vive en su hogar de acuerdo los lazos de parentesco y las características del mismo.
PREGUNTAS DEL APRENDIZAJE
a) ¿Es posible saber a cerca de la familia de mis compañeros (as)?
b) ¿Podemos hacer un mapa familiar de cada estudiante y del grupo en general?
c) ¿Qué importancia tiene para el trabajo en clase conocer a cerca de nuestras familias?
OBJETIVO:Desarrollar los temas de cada área de acuerdo con los estándares y lineamientos curriculares acercándonos a un mayor conocimiento del entorno socio familiar de cada estudiante para mayor comprensión del grupo y mejor desempeño en la orientación académica y formativa del mismo.
SENSIBILIZACIÓN:
LENGUA CASTELLANA: Se lleva a cabo una audición de cuentos infantiles en los cuales se analizará la composición del grupo familiar de cada personaje principal y se hablará de la influencia que tuvo su familia en los hechos que se narraron. Se trabaja en la construcción de operaciones y el análisis de sus partes y las clases de oraciones a partir del concepto de familia.
CIENCIAS SOCIALES: Se construye un mapa conceptual sobre los GRUPOS SOCIALES A LOS QUE PERTENECEMOS HACIENDO ÉNFASIS EN EL GRUPO FAMILIAR. Se diseña el mapa genealógico que cada estudiante desee elaborar de acuerdo con sus interese.
EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES: se hace una lluvia de ideas sobre el papel de cada miembro del grupo familiar en la organización y buena marcha del hogar.
EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL. Se participa en la Novena Navideña y se hace énfasis en el papel de la familia de Jesús en su historia.
TECNOLOGÍA: Se elabora en POWER POINT un modelo de mapa genealógico para que cada estudiante lo llene con los datos correspondientes y diseñe su propio mapa.
Se implementa la estrategia de RADIO EDUCATIVA convocando a los estudiantes y sus familias para escuchar el programa “en Familia”, de Caracol Radio, los domingos a las 9:00 am.
MATEMÁTICAS: a través del ejercicio del pensamiento NUMÉRICO, METRICO, GEOMÉTRICO, ALEATORIO Y VARIACIONAL se trabaja en la formación de conjuntos, subconjuntos, relaciones entre conjuntos, tablas de datos, líneas rectas y semirrectas; a partir de los elementos, relaciones y datos alrededor de la información que se puede obtener al observar y estudiar cada grupo familiar.
CIENCIAS NATURALES: A partir de un video sobre la familia del Programa Kikirikí emitido por Señal Colombia, se dialoga con los estudiantes y se les motiva para analizar el ciclo vital de los seres humanos a partir de las generaciones que hay en su grupo familiar.
INGLES: Se nombran en Inglés todos los miembros del grupo familiar de acuerdo con sus roles para que los estudiantes los recuerden y se familiaricen con su pronunciación y traducción.
IMPLEMENTACIÓN
EL GRUPO BASE: Durante este mes se cuenta con la colaboración de un grupo Base conformado por 5 estudiantes que estará pendiente de:
a) Entregar a cada estudiante el formato con los datos que se compilarán
b) Recoger el formato y vaciar la información en la matriz para el grupo
c) Organizar un espacio exclusivo en el salón para ubicar las evidencias del trabajo
d) Comunicará ideas para desarrollar el trabajo de forma ágil y completa.
e) Distribuye invitaciones a los estudiantes para “el día de logros en familia”
EL GRUPO FORMAL: Conformado por 3 estudiantes. Organiza la información recogida de manera ordenada, estableciendo comparaciones entre grupos familiares de acuerdo con números de miembros, edades, domicilio…
Está pendiente de entregar, el día viernes la guía de trabajo alrededor del programa radial de los domingos; y de recoger, los lunes, los aportes de la familia.
EL GRUPO INFORMAL: Conformado por 5 estudiantes quienes rotarán semanalmente manteniendo ordenadas las evidencias, revisando y depurando el directorio telefónico de los estudiantes.
PROCEDIMIENTO
Análisis de la tarea asignada: A medida que se desarrollen los contenidos de las áreas nombradas se analizará la tarea asignada junto con todas las posibilidades de actividad que arroje la propuesta.
Ejecución de las actividades individuales: Cada estudiante inicia sus indagaciones con el apoyo de los grupos que le estarán colaborando y la orientación de la docente.
Trabajo en grupos colaborativos: Cada grupo aportará los resultados de su trabajo en el momento en que la docente se lo solicite.
Sesión plenaria. Se llevará a cabo un día de logros en familia, en donde se expondrán trabajos manuales, productos elaborados en la sala de sistemas, interpretación de temas musicales y exposición de los árboles o mapas genealógicos de cada estudiante. Serán invitados sus padres, madres u otros cuidadores.
Evaluación del proceso y de los resultados: Se llevará a cabo de manera oral a través de los testimonios de los acudientes al día de logros y de manera escrita a través de un formato sencillo con preguntas pertinentes sobre el tema. De igual manera, se evaluará a través del desarrollo de los temas pertinentes en cada área durante el período. Finalmente se expone el portafolio de evidencias como El Pacto de Convivencia del grupo, el árbol genealógico que será presentado por cada estudiante y su acudiente y Anecdotario de cada uno (a)
Ejecución de las actividades individuales: Cada estudiante inicia sus indagaciones con el apoyo de los grupos que le estarán colaborando y la orientación de la docente.
Trabajo en grupos colaborativos: Cada grupo aportará los resultados de su trabajo en el momento en que la docente se lo solicite.
Sesión plenaria. Se llevará a cabo un día de logros en familia, en donde se expondrán trabajos manuales, productos elaborados en la sala de sistemas, interpretación de temas musicales y exposición de los árboles o mapas genealógicos de cada estudiante. Serán invitados sus padres, madres u otros cuidadores.
Evaluación del proceso y de los resultados: Se llevará a cabo de manera oral a través de los testimonios de los acudientes al día de logros y de manera escrita a través de un formato sencillo con preguntas pertinentes sobre el tema. De igual manera, se evaluará a través del desarrollo de los temas pertinentes en cada área durante el período. Finalmente se expone el portafolio de evidencias como El Pacto de Convivencia del grupo, el árbol genealógico que será presentado por cada estudiante y su acudiente y Anecdotario de cada uno (a)